Énoncé studio S8 du printemps 2018
[informations complémentaires pour les étudiants de Master de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Montpellier, avant leurs inscriptions]
Au sein du Domaine d’Études Situation-s nous proposons, pour le studio du semestre S8 qui commencera au mois de février prochain, de fermer le cycle pédagogique de 2 années entamé en 2017 en répétant un travail sur le campus du Triolet, siège de la Faculté de Sciences de l’Université de Montpellier (FdS). Méme si nous conserverons plusieurs des ingrédients expérimentés avec succès lors de la dernière édition (un entrelacement des échelles entre le projet urbain / du bátiment / constructif; un souhait de pédagogie collective où le débat choral et la critique croisée articulent les sessions d’atelier), certaines données de l’énoncé changeront, pour que les résultats des deux semestres puissent étre complémentaires.
Lire la suite et le texte complet sur Medium.
Litoral Languedoc en el MAP
Martes 20 de Junio de 2017
Publicado en: Actualidad
Hoy y mañana (20 y 21 de Junio de 2017) participaré en un seminario sobre recuperación de áreas litorales en el Master de Arquitectura del Paisaje de la ETSAB.
Hablaré sobre el litoral del Languedoc-Roussillon, y el caso particular de La Grande Motte y cómo integrar las zonas turísticas alrededor de Montpellier en su dinámica metropolitana.
"venez vivre dans le patrimoine du XXe siècle" (Port-Leucate, Candilis+Jossic+Woods. Foto AM, 2017)
Casa Guzmán en el COAM
Lunes 8 de Mayo de 2017
Publicado en: Actualidad
Mañana, martes 9 de Mayo, estaré en el COAM contando la historia detrás de la génesis de la Casa Guzmán, y de su importancia en la obra de Alejandro de la Sota; con el gusto de poder hacerlo junto a Víctor López Cotelo. Será a las 19h30 en el anfiteatro de la 2ª planta.
Ver también: enlace a la convocatoria del COAM
La casa Guzmán, tras su construcción (foto: autor desconocido; recogido en Baldellou 1975)
En Junio 2016, un artículo mío de hace unos años (La americanización de Madrid) ha sido recogido en el libro Paisajes Comunes / Ordinary Landscapes, editado por el fotógrafo Borja Ballbé, al que agradezco su interés. El libro se puede comprar aquí.
Libro Paisajes comunes (Ed: Borja Ballbé; diseño gráfico: Querida)
Nuevo miembro del LIFAM
Desde este otoño de 2015 soy investigador miembro del Laboratoire d'Innovation, Formes, Architectures, et Milieux (LIFAM), el laboratorio asociado a la École Nationale Supérieure d'Architecture de Montpellier (ENSAM), donde espero poder seguir desarrollando varias de mis líneas de investigación, todas ellas con el denominador en común de querer asociar la práctica arquitectónica a través del proyecto a los protocolos de R+D.
Para celebrarlo, y por iniciativa de su director Hassan Ait Adou, tendremos una reunión informal de trabajo este martes 15 de noviembre, donde los nuevos miembros expondremos nuestras investigaciones pasadas, y también las propuestas para el laboratorio.
Acto de presentación de los nuevos miembros del LIFAM, 15 de diciembre 2015 (ampliar)
The Illinois School of Architecture
Viernes 27 de Febrero de 2015
Publicado en: Actualidad
Desde Enero de 2015, soy Lecturer en The Illinois School of Architecture, a cargo del studio de Architectural Design nº 476A, para los alumnos del ISAP. Mi agradecimiento a la institución, a su director, y al director del ISAP por la confianza depositada en el encargo; también, como no, a los alumnos que han elegido mi grupo para éste que será el último taller de proyectos antes de su graduación.
ENSA de Montpellier
(texte en français à continuation)
Desde el mes de Septiembre de 2014 ejerceré como profesor de proyectos arquitectónicos (en francés, TPCAU: 'Théories et Pratiques de la Conception Architecturale et Urbaine') en la École Nationale Supérieure d'Architecture de Montpellier (ENSAM), una de las 20 escuelas púbicas de arquitectura de Francia, que depende del Ministère de Culture et Communication (MCC). Estaré a cargo de un taller de proyectos en el tercer semestre S3, un curso que, según el plan de estudios de la ENSAM, debe desarrollar la casa unifamiliar. El enunciado específico de mi grupo plantea 'La casa con patio en el Mediterráneo', tratando de actualizar la vigencia contemporánea de este tipo fundamental para nuestro clima. Aparte de este taller de grado del que soy responsable, haré también tutorías de tesina de máster en el ámbito temático Métropoles du Sud. Estoy agradecido al Conseil d'Administration de la ENSAM que aprobó en votación mi candidatura, por la confianza que han depositado en mí; y muy especialmente a Jacques Brion, Michel Maraval, Élodie Nourrigat y Maxime Rouaud, por toda la ayuda que me han prestado con ocasión de mi comienzo allí este mes de Septiembre.
...................................................
Depuis le mois de Septembre 2014 je serais enseignant de Théories et Pratique de la Conception Architecturale et Urbaine à l'École Nationale Supérieure d'Architecture de Montpellier (ENSAM), une des 20 centres publiques qui enseignent l'architecture en France, sous tutelle du Ministère de la Culture et de la Communication (MCC). Je serais en charge d'un studio du troixième semèstre S3, un cours qui, selon le plan d'études de la ENSAM, doit développer la maison unifamiliale. L'enoncé spécifique de mon groupe propose 'La maison avec patio en Méditerranée', en essayant de travailler sur la validité contemporaine, dans nótre climat, de ce type architectural. Apart ce studio de licence duquel je suis responsable, j'ai été chargé aussi de faire de encadrements de mémoire à niveau master dans le domaine thématique Métropoles du Sud. Je suis reconnaissant envers le Conseil d'Administration de la ENSAM qui a voté favorablement ma candidature, par la confiance qu'ils mont faite; et, de manière spéciale, à Jacques Brion, Michel Maraval, Élodie Nourrigat et Maxime Rouaud, pour toute l'aide qu'ils m'ont offert lors de mon commencement à l'ecole ce mois de Septembre.
"Sur un vaste terrain perché sur les hauteurs de Montpellier, sur ce qui était encore la garrigue"
(Continuación a casa en Vallvidrera)
(Dibujo: AM. Junio de 2013 - ampliar)
Bajo el barco de Lewerentz
Viernes 28 de Febrero de 2014
Publicado en: Oficio
(Continuación a 3 acosos, 2 derribos)
Los últimos años de su vida, ya apartado del ejercicio de la profesión, el gran Sigurd Lewerentz los dedicó básicamente a dos cosas: la primera —y más importante— a cuidar a su mujer Etty, víctima de una enfermedad que la mantuvo inmóvil durante mucho tiempo, y hasta la muerte; la segunda —no menor— a clasificar, para el museo de arquitectura de Estocolmo, su ingente colección de dibujos y croquis. No parece mala dedicación para una vejez: entregarse a la vez a la persona querida y a una labor taxonómica sobre su propia vida de trabajo. Cuando finalmente enviudó, un ya anciano Lewerentz se mudó a la plácida ciudad universitaria de Lund. Allí, en su nueva y modesta casa, se hizo construir, para sus ratos solitarios de trabajo, una cámara oscura como estudio. Esta sorprendente black box (que era una habitación sin ventana alguna) había tenido su precedente en el desván sobre un granero, junto a la residencia conyugal con Etty en Skanör: es en el que aparece, solitario y encendiéndose una pipa, en la fotografía de aquí debajo.
Era el espacio en desuso bajo una cubierta inclinadísima (tanto como sólo pueden serlo las cubiertas tradicionales escandinavas) que Lewerentz revistió, por dentro y en toda su superficie, con una delgadísima lámina de papel aluminio (sí: el mismo "albal" con que hacemos los bocatas de los niños para el cole por la mañana), con tal de conseguir una perfecta difusión de la poca luz que entraba por las ventanas. Ventanas que, de hecho, no eran tal, sino tan sólo un par de tablas desmontadas de la madera de la cubierta, unos huecos que protegía de los cambios de luz enrollando y desenrollando las bobinas de papel vegetal que le servían para dibujar. En el centro, una gran viga de madera, que arriostraba de lado a lado la estructura, servía también como barrera contra las visitas inesperadas: cualquiera que apareciera por ahí sin tener la costumbre se llevaba un buen coscorrón en la frente, al salir al estudio desde la trampilla de acceso. Él mismo confesaba haber recibido unos cuantos buenos golpes en la cabeza en los primeros meses tras inaugurar este espacio, hasta que se acostumbró.
Es inevitable que este lugar increíble de trabajo nos traiga a la cabeza el casco invertido de un barco. De hecho, el tema no era en absoluto nuevo a la arquitectura, y había estado presente desde hacía siglos... tantos, al menos, como los que habían trascurrido desde que Palladio se inspiró en las grandes estructuras de cuadernas para levantar la bóveda del Pallazzo de la Ragione de Vicenza. Incluso el propio Lewerentz había llevado su interés por la construcción naval (un lugar común, por otro lado, entre los arquitectos modernos) más lejos: él mismo diseñó y fabricó su preciosa barcaza Ewa, bautizada así por el nombre de su hija, a cuya exultante juventud en una ocasión fotografió sobre su borda. Además, encuentro que hay en nuestra imagen varios guiños náuticos en el mismo sentido, como esos rollos de papel envueltos como una vela mayor alrededor de la viga-botavara, o esa desconcertante polea manual... ¿para qué? ¿para desenrollar los dibujos?
Todo esto quedaría en mera anécdota si no reflejara, creo, una manera de entender la arquitectura como oficio a la vez artesanal, solitario, y profundamente emocional. Porque esa imagen del arquitecto sueco en el vientre de su propia ballena (rodeado de sus muebles, envuelto en sus rollos de papel, a la lumbre de su pipa... y el mundo de autoprotección que sugiere) parece el complemento necesario de esas otras que nos quedan de su trabajo en obra: las de un auténtico gentleman (sombrero de fieltro, foulard y puro; como Wright, Mies, u otros que supieron Vestir bien) que se pasaba horas paseando solo con su paraguas (la americana doblada bajo el brazo, la corbata dentro de la camisa a la altura del tercer botón) en busca de nuevas soluciones, hablando con los albañiles (de los únicos que creía poder aprender algo allí), agachándose para colocar, con sus propias manos, los ladrillos del nuevo aparejo que estaba inventando.
(Nota: Tanto la información biográfica sobre Lewerentz como las fotografías escaneadas proceden del libro: Ahlin, Janne: "Sigurd Lewerentz, architect. 1885-1975". Byggförlaget. Estocolmo, 1987).
Lewerentz, en el desván de su granero en Skanör (ampliar)
Desde lo alto del Singuerlín
Martes 14 de Enero de 2014
Publicado en:
(Continuación a Con España en la retina)
Me lleva al alto del Singuerlín (¡vaya sitio!) la segunda parte del proyecto Archivo de la Memoria Geográfica, colaboración encargada por el grupo de investigación Paisaje y Territorio a través de la FUAM. Si la primera la dediqué a analizar la consolidación de los barrios periféricos de Madrid en los últimos 40 años a través de la mirada del arquitecto y urbanista José M. Sarandeses (JMS: Madrid, 1940-2003), esta segunda me ha permitido (una vez acabada, a finales de 2013, y previa a su rodadura dentro de un programa de investigación competitiva) entender las dinámicas de transformación de Barcelona y su entorno inmediato, en esas mismas cuatro décadas, y mediante la del geógrafo Rafael Mas (RM: Barcelona, 1950 - Madrid, 2003). Como en el caso anterior, se trataba de recuperar algunas diapositivas de su colección fotográfica personal, para volver a visitar los emplazamientos que él fotografió en su día y (a través de la toma actual y de su cotejo con la original) ver en qué ha cambiado la ciudad, y cuánto de lo ocurrido estaba ya latente en la intención original del autor.
El trabajo, aunque por momentos difícil (tanto en lo práctico como en lo emocional) ha sido una experiencia muy gratificante, y por tres razones. Primero, por descubrir sitios insólitos, como es el caso de esta loma pelada de la sierra de la Marina, última estribación de la litoral catalana antes de la depresión del Besòs, que visité en una mañana de invierno de aire transparente y luz mágica. Un lugar que un amigo describe, no sin razón, como casi onírico... y eso que él sólo ha mirado sus ristras de bloques de colores desde el nudo de la Trinitat, antes de enfilar la autopista de Francia. Es, creo, el único sitio de esta costa en que se puede disfrutar de una perspectiva completamente panorámica, que por puntos llega a alcanzar los 360º: primero, hacia Poniente y el Montseny, vemos Montcada i Reixac dividido en dos por las infraestructuras de transporte, luego los grandes núcleos del Vallès, detrás el macizo de La Mola, y también la montaña de Montserrat; girando la vista y de frente, la Sierra de Collserola desde su lado más pobre (donde las casas autoconstruidas se confunden con matorrales y chumberas, por encima de Trinitat Vella), y, a medida que sube en cota, con sus hitos del Tibidabo y la torre de Foster; también, hacia el Sur y detrás del meandro del río, el llano entero de Barcelona, que se cierra con Montjuïc, detrás del que se adivina el Garraf; hacia el Norte la costa larguísima del Maresme; por último y mirando a Levante, en descenso desde la montaña al mar, Santa Coloma, Sant Adrià y Badalona con las tres chimeneas de la térmica: hoy un continuo edificado, tanto entre ellos como respecto a la metrópoli, de la que sólo separa el ancho cauce del Besòs.
El Singuerlín permanece hoy extrañamente ajeno a las dinámicas demográficas recientes del área metropolitana, con poca o ninguna de la emigración extranjera (china o sudamericana) que se ha ido implantando en la parte baja de Sta. Coloma. Quizás, bien pensado, no es tan de extrañar, si atendemos a lo surrealista de su ubicación, a lo alocado de su tipología edificatoria: el transporte público apenas llega (sólo unos buses amarillos que suben las últimas rampas con dificultad), y la población se encuentra aislada y envejecida. Uno se pregunta si esos ancianos de tez curtida, a los que el destino arrojó un día a este sitio inverosímil, estarían mejor esta mañana jugándose su ruidosa partida de dominó en el pueblo que dejaron atrás en (supongamos) el olivar de Jaén, que en este bar Los Martínez.
Aunque probablemente, ni tan siquiera se lo habrán planteado. Narcotizados como se está aquí por las vistas, orgullosos seguro de haber conseguido, con su sacrificio, sacar adelante a unos hijos que (a pesar de las dificultades) han podido labrarse una vida digna; y, por extensión, a unos nietos que ahora estudian en la escuela en catalán. Por cierto, que es éste y no otro el verdadero e importantísimo logro de la inmersión lingüística escolar: conseguir la cohesión social entre barrios y clases, para una sociedad diversa y siempre con riesgo de fractura como la catalana ¿es esto poca cosa? Algo que nadie se atreve a reivindicar como lo que es (un éxito indudable, una política para la que las alternativas hubieran sido siempre peores). La derecha catalana porque está a lo que está —camuflar su extrema debilidad—, la española porque encuentra que la catalanofobia es una excelente arma electoral —y el asombro no es tanto que se lance el mensaje, sino que acabe calando—, y la izquierda catalana —que fue su artífice; de la cual éste, junto a la política municipal, fue el principal logro— porque hace tiempo que desistió de explicar el catalanismo desde una vertiente social, que es la que de verdad importa. Roberto Bolaño (RB) contaba que había aprendido de Cataluña el difícil arte de la tolerancia, y se excusaba ("sé que suena cursi", aclaraba) al decir que su verdadera patria eran sus hijos, para añadir que estaba encantado de vivir aquí, dado que sus hijos eran catalanes (leer Bolaño y la extraterritorialidad). Pues eso: deduzcan vds. la parte que le falta al final de su ecuación para entender cómo se sentía RB. Y yo. Y tantos otros... incluidos, supongo, los viejos del dominó.
También me ha dado mucho gusto (segunda de las razones) trabajar sobre la ciudad a través de una mirada ajena a la de mi profesión, tan a menudo teñida de prejuicios estéticos, aún desgraciadamente distorsionada por su problemática relación con el ego. Ha sido la de la geografía, en particular la geografía urbana, y, dentro de ella, su gran maestro en España, que fue Rafa Mas. Ni la ciudad es patrimonio nuestro (de arquitectos y urbanistas), ni podemos seguir interviniendo en ella sin ser permeables a cómo la consideran otros oficios. Cuentan sus allegados que RM se implicaba tanto en las explicaciones del trabajo de campo que no llevaba encima su cámara; de ahí que, siempre que podía y desde sus veraneos familiares en Tarragona, se escapara a Barcelona para hacer un reconocimiento previo y —entonces sí— tomar fotos. Son éstas, entonces, fotografías básicamente instrumentales (lo cual no les quita valor, sino al contrario), de reconocimiento, nunca neutras en su intención. Como en los "servicios de diagnóstico por la imagen" de los hospitales, imágenes que luego hay que interpretar: Rafa lo debió de hacer en su momento como preparación al viaje con sus alumnos; nos toca ahora (con la perspectiva que conceden más de 30 años de radicales transformaciones) actualizar ese diagnóstico.
Rafael era, además, un geógrafo de marcado carácter social (aquí el tercer y último motivo de mi interés). Le preocupaba especialmente la manera en que las dinámicas de distribución de la propiedad podían convertirse en factores determinantes en la conformación de la morfología urbana. Sin quitarles los méritos evidentes que tienen en su diseño, criticaba la dinámica perversa con que se habían gestionado los ensanches del XIX, convertidos con el tiempo en herramientas de centrifugación social al servicio de la burguesía, que había logrado convertirlos en una reserva de suelo de gran valor en el mejor sitio de la ciudad. El Eixample de Barcelona no es una excepción, y el Singuerlín no deja de ser un resultado más (uno entre tantos) de esa dinámica desde dentro hacia afuera. Aunque sí vivió la consolidación de las transformaciones cruciales de la olimpiada, por su muerte prematura no llegó a ver cómo la ciudad (no sólo su política, sino también su fisionomía) se ha ido deslizando desde el admirable modelo Barcelona de los '80 (intervenciones de pequeña escala, a través del espacio público, y de marcado carácter social) hacia la lamentable marca Barcelona actual, donde todo ha acabado puesto al servicio de los intereses turísticos; en suma, del capital privado, y en contra de lo que todos entendemos por urbanidad o ciudadanía. No sé dar respuesta a la disyuntiva que se hacía JmMontaner hace unos años (si la marca ya estaba implícita en el modelo, ¡buena pregunta! —ver Del modelo a la marca), aunque sí soy capaz de afirmar que la segunda, en cierto sentido, aniquila los logros del primero (leer Mi ciudad, a la venta).
Al respecto, es sintomático comprobar (mediante el estudio comparado de las tomas desde el Singuerlín —entre el año '82 y la actualidad) cómo los cambios importantes de perfil urbano de los últimos 15 años se han producido sólo dentro del municipio que da nombre a la marca; en las ciudades suburbanas (de las que no se distingue en un plano) hay pocas diferencias entre entonces y ahora, y todo se continúa manejando a nivel de suelo. En cierto modo, es como si el modelo hubiera salido de la ciudad que lo generó, para pervivir, una vez que dentro de ella se ha corrompido, en los municipios limítrofes a los que lo contagió por osmosis. Me parece que algo de intención de influencia suburbana subyacía ya de las palabras de Pasqual Maragall, cuando explicaba que "(...) en la ciudad hay zonas iluminadas y zonas oscuras. Un gobierno democrático de la ciudad se ha de comprometer a encender algunas de las luces en las zonas oscuras", aunque "no se trate únicamente de que los habitantes de las zonas oscuras se puedan mover por el conjunto del territorio metropolitano. Se trata también de 'iluminar' estas zonas para que sean visibles al resto de la ciudadanía (...) Todos tenemos derecho a sentirnos orgullosos del lugar donde vivimos y que otros reconozcan la dignidad de nuestra zona de residencia".
Un recordatorio más (y también la respuesta a otras preguntas, incluidas las de doble formulación) de que Barcelona necesita volver a ser y sentirse metropolitana para sobrevivir y definir su futuro. (la cita de Maragall la hace J. Borja en: "El desafío del espacio público", dentro de Ciudades para la sociedad del Siglo XXI. Ícaro, CTAV. Valencia, 2001. Pp. 55-78.)
En el Singuerlín, mirando al mar: detrás del fotógrafo, los bloques de colores (Foto AM, Dic13)
Cambiarse de casa
Miercoles 31 de Julio de 2013
Publicado en: Proceso
(Continuación a Cap de Creus)
Leyenda
. Rombos negros: estaciones de metro en la línea del colegio de los niños.
. Rombos rojos: 3 posibles colegios para los niños.
. Líneas de puntos: batidas a pie, y su fecha.
. Chinchetas violetas: no nos gustaron.
. Chinchetas amarillas: nos gustaron, pero no llegábamos o no nos convenían.
. Chinchetas rosas: nos gustaron, y fueron firmes candidatas.
. Chincheta blanca: casa ganadora.
Total de propiedades visitadas en la búsqueda: 46
El mural analógico: un método que recomiendo para buscar casa (Foto AM, julio 2013)
Profesor visitante en el CASB
(Continuación a Conferencia en Sevilla)
En el cuatrimestre de Otoño 2012, que ahora comienza, he sido invitado a ejercer como profesor visitante en el Consortium for Advanced Studies in Barcelona (CASB). El CASB es una iniciativa de colaboración desarrollada por ocho de las universidades norteamericanas más reconocidas (pertenecientes a la Ivy League y a su lista ampliada, Ivy Plus) que ofrece a sus estudiantes la posibilidad de cursar su "year abroad" en las cuatro universidades públicas de Barcelona (el llamado Barcelona Group).
Las universidades norteamericanas que forman el consorcio son:
. Brown University (Providence, RI)
. University of Chicago (Chicago, IL)
. Northwestern University (Evanston, IL)
. Stanford University (Stanford, CA)
. Columbia University (NYC, NY)
. Cornell University (Ithaca, NY)
. Harvard University (Cambridge, MA)
. Princeton University (Princeton, NJ)
Las que, por su lado, forman parte del Barcelona Group:
. Universitat de Barcelona (UB)
. Universitat Pompeu Fabra (UPF)
. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Esta oportunidad (por la que estoy muy agradecido a quienes la han hecho posible) es, además de un gran reto dado el nivel de los estudiantes, el cumplimiento de una vieja aspiración pedagógica: enseñar arquitectura a no arquitectos; un campo en el que, creo, queda casi todo por hacer. ¡Deseadme suerte!
(Ver secciones dedicadas al CASB en la web de Brown, de Chicago, de Nortwestern, de Stanford, de Columbia, de Cornell, de Harvard, y de Princeton).
(Continuación a Reseña de la Guía de espacios públicos, sigue en Profesor visitante en el CASB)
Mañana, martes 12 de junio de 2012, estaré dando una charla en el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP). La conferencia, que tiene por título Paisaje urbano y espacio libre, se deriva del libro Guía básica para el diseño de espacios públicos, y está enmarcada dentro del curso La consideración del paisaje en la ordenación del territorio y el urbanismo. Un curso dirigido a empleados públicos andaluces, que organiza para dicho instituto el Centro de Estudios Paisaje y Territorio; mi asistencia se produce por invitación del director de este centro, el profesor Florencio Zoido Naranjo.
Actualización del 13Jun12 (descargas):
➞ Tríptico con programa del curso.
➞ Presentación completa de la conferencia.
Una de las imágenes de cabecera del sitio web del Centro Paisaje y Territorio (Cabo de Gata, Almería)
Tesis doctoral: publicada
Viernes 11 de Mayo de 2012
Publicado en: Actualidad
(Continuación a Verdades a medias)
Ya ha quedado publicada, en formato digital, mi tesis doctoral El exterior como prolongación de la casa. Se puede descargar su versión íntegra (en dos archivos PDF: el primero, con el manuscrito —45 Mb—; el segundo, con el anexo —25Mb—) desde su ficha dentro de la web de TDR (Tesis Doctorales en Red).
(Continuación a El linaje, sigue en Dentro de una bandera de roca, tela y cristal)
El próximo miércoles 21 de Marzo (día del equinoccio de primavera 2012) estaré dando una charla en el MPAA (Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados) de la ETSAM. La clase, que se produce por invitación del Dr. Víctor Olmos y tiene como título "Método y proyecto en JACoderch", está inscrita dentro del curso Maestros del Siglo XX.
Enlaces:
. blog del curso Maestros del siglo XX
. programa del curso Maestros del siglo XX
. noticia en la web del MPPA
Cabecera de la web del Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM (Mar12)
(Continuación a Los mejores, sigue en La toma de datos)
No creo que existan muchas ocupaciones en este mundo que hagan sentir el paso del tiempo de la manera en que lo vive un profesor: mientras uno va acumulando años (primero llegaron los 40; más tarde, en un suma y sigue imparable, los 41, 42, y 43; pronto, los 44), ellos —los alumnos— siguen cómodamente instalados, año tras año, en la dulce juventud de los 21 ó 22, a lo sumo 25. A veces me pregunto si los maestros de antes (esos que seguían a los alumnos a lo largo de todos sus cursos escolares) se ahorraban esta extraña sensación. Cuando comencé a dar clase (tampoco tan joven: fue en la treintena) muchos días entraba en el aula y tendía más a sentarme en sus filas de sillas que a subirme al estrado, tan reciente tenía el recuerdo de los días de estudiante; esto, que ahora ya no me pasa, se ha visto sustituido por la gozosa sensación —de la cual era menos consciente al principio— del intercambio del acto pedagógico.
Recuerda Steiner cómo Nadia Boulanger, eminente maestra franco-americana de los mejores músicos contemporáneos, decía sentir que "(...) el profesor no es más que el humus del suelo, [pues] cuanto más enseña uno más se mantiene en contacto con la vida y sus resultados positivos, [y que] considerándolo todo, a veces me pregunto si el profesor no es el verdadero alumno y beneficiario". Es ésta una idea interesante, porque demuestra que, tomado el asunto por su lado bueno, se le puede dar la vuelta como a un calcetín y convertir ese riesgo de envejecimiento imparable en su contrario, que sería algo parecido al eterno rejuvenecimiento intelectual. Con ella estaría seguro de acuerdo el amigo Santi de Molina, para quien el buen profesor, una vez ha logrado que su alumno alcance el ritmo de crucero en su trabajo, debe retirarse a un segundo plano y empezar él mismo a aprender a través de la experiencia del otro.
Yo iría aún más lejos, y así se lo propuse a mis alumnos, hace dos semanas, en la sesión de cierre del cuatrimestre de otoño 2011: en una asignatura como la nuestra (proyectos arquitectónicos) lo que debería ocupar al profesor es embarcarse, a la vez que ellos, en proyectar el mismo ejercicio que les ha pedido; esto llevaría a unas sesiones de crítica recíproca de lo más jugosas, puesto que (además de la crítica de profesor a alumno que ya hacemos) ellos se verían obligados a derribar con argumentos creíbles nuestro propio trabajo cuando lo expusiéramos sobre el estrado. ¡Interesante experimento!, aunque, me temo, para poner en práctica —dada la triste realidad de nuestros contratos y sueldos— en otro tiempo y otro país.
Solía explicar Moneo, y le apoyaba en ello Miralles, que lo más interesante de la enseñanza de los proyectos era convertirlo en un auténtico cuerpo a cuerpo, en el que nadie sabe más que el otro, y los dos —profesor y alumno— se enfrentan desde un mismo nivel: es así como se puede convertir en un verdadero ejercicio socrático de diálogo y de crítica pura. Porque de esto (y no de otra cosa, pues, aunque importantísimo, es distracción todo lo demás; ¿no ver la relación entre esfuerzo y resultado?: se tenía que haber inculcado en la escuela primaria; ¿no entender la importancia de dibujar bien?: un fracaso de los primeros cursos universitarios) es de lo que tienen que estar hechos, pedagógicamente, estos talleres de la segunda parte de la carrera.
Defiende también Steiner que el contacto personal, cara a cara, entre profesor y alumnos es inherente al hecho pedagógico; no hay, para él, sustituto posible, y el entusiasmo excesivo por métodos alternativos de aprendizaje (el contacto on-line o la formación remota) corre siempre el riesgo de convertirse en mera excusa para evitar los riesgos que conlleva el enfrentamiento personal (y que siempre existen: muchas veces se acaba en sonoro fracaso). Ah, pero... perdónenme: había olvidado que de pedagogía no interesa hablar hoy a casi nadie. Menos aún a los arquitectos, ocupados como estamos en lamernos las heridas, y preguntarnos qué es lo que ha pasado para que todo acabe tan mal; tampoco, desde luego, a los profesores de universidad, entretenidos como nos mantenemos en coleccionar publicaciones y puntos para luego ser evaluados por las agencias de calidad universitaria.
Notas:
. Nota 1: los apuntes de Steiner están tomados del libro “Lecciones de los maestros”, del que también hablé en el post Tras los pasos de Josef K..
. Nota 2: el ejercicio desarrollado este cuatrimestre pasado en nuestro Taller TapD de la ETSAV proponía la reconversión en edificio de viviendas de una antigua central telefónica en desuso en la Vía Augusta construida por Francesc Mitjans en 1974. Como experimento pedagógico ha sido un éxito contundente del grupo (aparte de la experiencia individual de cada uno, en la que, como siempre, acaba habiendo tanto triunfadores como heridos o víctimas) y ha permitido, una vez más, comprobar cómo de enunciados aparentemente extraños se pueden extraer ejercicios de arquitectura pura y dura. Es mérito del coordinador de la asignatura, PFuertes, el haber insistido en que un ejercicio de Re-habitar podía dar lugar a un buen taller de 2º ciclo, cuando a mí me parecía más de 3r. ciclo o posgrado.
Algunos de los trabajos de los alumnos del TapD de la ETSAV, cuatrimestre Otoño 11-12 (foto AM)
(Continuación a Acto de lectura de mi tesis doctoral, sigue en Tesis doctoral: publicada)
Resulta increíble la historia que une (entre 1970 y 1976) a las casas Guzmán y Domínguez, construidas por Alejandro De la Sota (AdS) en las urbanizaciones de Santo Domingo (Madrid) y La Caeira (Pontevedra), respectivamente. En el año 69, Enrique de Guzmán (EdG) había comprado un terreno en la mejor zona de Santo Domingo: situado sobre la cornisa de la Atalayuela de Algete y con unas vistas magníficas sobre el valle del río Jarama, que en ese tramo corre ya sobre una vega muy ancha. Aunque no tenía planes para construir inmediatamente en él, un día y por sorpresa su amigo De la Sota (al que nada había encargado) le vino a ver, trayendo bajo el brazo un proyecto completamente terminado para la nueva parcela.
Asombrados y más por cortesía que por necesidad, EdG y su mujer se lo miraron: les gustó la idea de una casa dividida en dos zonas (una enterrada para dormir, la otra elevada con la estancia) una suerte de “(...) refugio para defenderse de las condiciones climatológicas y que permitiera vivir en el más estrecho contacto posible con la naturaleza.” Aunque “(...) era un proyecto muy original y de singular belleza”, De Guzmán —ingeniero aeronáutico de profesión— lo rechazó enseguida por “(...) el alto costo de climatización del cubo superior, habida cuenta del clima extremo de Madrid.” (1)
Después vino un segundo proyecto (también rechazado), y tras él un tercero, con el que finalmente convenció al matrimonio para construir la hermosa casa que hoy conocemos. Mientras, quedó obsesionado por su famoso esquema del cacahuete, a la espera de convencer a alguien para construirlo: la oportunidad le llegó unos años más tarde, de la mano de un familiar y en su ciudad natal: “(...) Hace bastantes años que hice este dibujo” —escribiría después— “y que me preocupó, y ahí quedó, en el archivo. Yo quería vendérselo a alguien. (...) Apareció una prima mía que tenía su fe, y adelante.” (2)
Por esa fe su prima (Sra. Domínguez) le encargó la que luego se convertiría en su obra doméstica más reconocida. Pero lo que muy poca gente sabe es que esa preciosa casa blanca de Pontevedra está construida siguiendo (casi línea por línea) el primer proyecto descartado para Santo Domingo, que celosamente había metido AdS esos años en un cajón de su estudio. Gallego como era, se guardó mucho de aclarar este importante detalle: que. en vez de un croquis, lo que había archivado para mejor ocasión era un proyecto entero. Pero no contó AdS con que EdG también metería su copia en su propio cajón; un olvidado rincón del que, 40 años después, la desenterraría para prestármela a mí (arquitecto madrileño; de raíces pontevedresas; afincado en Barcelona), que pude incorporarla a mi investigación doctoral.
Tal era el parecido del primero de los proyectos de Sto. Domingo con el de La Caeira, que me pasé semanas preguntándome porqué el Sr. Guzmán tenía una colección de planos que en realidad debían de estar en manos de la Sra. Domínguez. Hasta que un día, mirándomelos con calma, logré enlazar todos los hilos, y así desvelar las verdades a medias de De la Sota. Y —de paso— descubrir que, postulándose sin que a uno lo llamen y dando algo la lata, se puede conseguir no un encargo, sino dos.
Notas:
. (1). Guzmán, Enrique de: "Einfamilienhaus Guzmán, Algete (Madrid), 1972", en Werk, Bauen und
Wohnen nº5, Volumen 84. Zúrich, Mayo de 1997. Págs. 37-39
. (2). De la Sota, Alejandro (Puente, Moisés -ed.-): "Escritos". Gustavo Gili. Barcelona, 2002. Pág. 185.
La casa Domínguez, proyectada 6 años antes sobre el Jarama (restitución por AM, 2011)
Reseña de la Guía de espacios públicos
Martes 18 de Octubre de 2011
Publicado en: Actualidad
(Continuación a Presentación en Valencia, sigue en Conferencia en Sevilla)
Artículo sobre el libro Guía para el diseño de espacios públicos. Criterios y recomendaciones, publicado por José Fariña en el apartado reseñas del número #001 (primavera 2011) de la revista Urban-e.
"El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia publica una colección denominada 'Manuales de Urbanismo' (lo cual en estos tiempos que corren es bastante meritorio) que cuenta con algunos títulos interesantes y que deberían tener una difusión más importante que la puramente local entre sus colegiados. A pesar de que el urbanismo y el planeamiento urbanístico han ido tomando derroteros aparentemente divergentes en las distintas comunidades autónomas por los avatares propios de nuestra Constitución, y que pudiera parecer que lo aplicable en este ámbito en Valencia no lo es en Extremadura, sin embargo existen temas que sobrepasan las fronteras, no sólo entre Comunidades sino entre países o, incluso, entre continentes. Es comprensible que títulos como Guía básica para la redacción de estudios de detalle en el ámbito local de la Comunidad Valenciana o Guía básica para la redacción y gestión del proyecto de reparcelación (dos de los últimos publicados) no pretendan una difusión muy amplia ya que tratan temas locales. Aún así tienen bastante interés para los profesionales y, sobre todo los estudiosos, de otros sitios. Sin embargo, el libro que comento hoy, Guía básica para el diseño de espacios públicos urbanos. Criterios y recomendaciones, de Andrés Martínez, entiendo que tiene un interés que rebasa el ámbito del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Para aquellos que estamos en este mundo del urbanismo es de sobra conocida la publicación titulada Guía de diseño urbano de la que son autores Martínez Sarandeses, Herrero y Medina, publicada por el Ministerio de Fomento en el año 1999 y que sirvió de manual de diseño urbano en diferentes escuelas de arquitectura españolas (por cierto, heredera de otra publicada por el MOPU en 1990). Pudiera parecer que esta otra Guía de Andrés Martínez iba a ser una especie de revival de la anterior. Nada más lejos de la realidad. Por supuesto que le debe muchas cosas (al fin y al cabo Andrés Martínez no sólo es hijo sino también discípulo de José Martínez Sarandeses) pero se diferencia de forma bastante notoria. El propio Andrés lo explica en la 'Introducción' cuando habla de que la situación en estos últimos diez años ha cambiado de forma notable y ha establecido nuevos retos y prioridades. En concreto habla de dos. La primera es la del funcionamiento en red de los espacios libres, singularmente de los llamados 'verdes', y la segunda la consideración disciplinar del proyecto del espacio público como un elemento singular y diferenciado. Aunque la segunda podría ser discutible, por lo menos su novedad o su consideración prioritaria, la primera es bastante clara. Y no afecta sólo a este país sino que, en general, es un clamor europeo (en estos momentos estoy codirigiendo con un profesor de la universidad de Palermo un tesis doctoral que trata precisamente de este tema en Italia y España en el contexto de la Unión Europea).
La Guía tiene una estructura clara y práctica. Aparece dividida en tres partes. Una primera introductoria, donde se analizan algunas cuestiones aparentemente de vocabulario como, por ejemplo, el alcance del término 'espacio público'. Pero que, en el fondo, replantea la tradicional división entre 'lo público' y 'lo privado' con las nuevas formas mixtas de organización y la introducción del espacio digital. Tan sólo son pinceladas (el tema es muy complejo y multidisciplinar como tuve ocasión de ver en el encargo del Ministerio de Vivienda que dio lugar al libro Los nuevos espacios públicos y la vivienda en el siglo XXI y del que soy editor) pero imprescindibles para dar paso a la segunda parte: 'Una visión contemporánea'. En esta parte se analiza la cuestión de las escalas y las relaciones entre el espacio público, el privado y la estructura urbana. Todos ellos temas apasionantes que darían lugar a bastantes discusiones pero en los que Andrés tiene la virtud de posicionarse con bastante claridad. Particularmente polémico es su planteamiento del barrio como unidad de diseño, sobre todo porque puede entrar en contradicción con la consideración de los espacios libres como una red y, todavía más, como una auténtica infraestructura. Es verdad que, en el urbanismo, es la escala más cómoda para un arquitecto. Y que es la básica si se entienden los espacios libres como una especie de 'equipamiento', pero es discutible en estos momentos si se trasciende la misión tradicional de los espacios libres. En cualquier caso su planteamiento se basa en argumentos sólidos y tiene la virtud de poner en negro sobre blanco uno de los aspectos actualmente más controvertidos del tema.
La tercera parte, que ocupa la mitad del libro, es la auténtica Guía. Se llama 'Diseñando espacios públicos urbanos' y aborda los tipos de espacios públicos haciendo un capítulo aparte para la calle, y luego: el suelo, la vegetación y otros elementos tales como el mobiliario, los quioscos o las paradas del transporte público. Se completa con un anexo que incluye la normativa de aplicación (en la comunidad valenciana) en materia de accesibilidad en espacios públicos, reproduciendo en anexo de la orden VIV/561/2010 del Ministerio de Vivienda español y el de la Orden 09/06/2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Comunidad de Valencia. Esta tercera parte está repleta de fotografías ilustrativas, dibujos y esquemas que enriquecen notablemente la publicación. Personalmente me ha interesado el epígrafe en el que se pregunta sobre el 'tipo de verde a plantar'. El hecho de que comience el apartado 'Verde… o marrón;' ya puede dar una idea de la forma en que aborda el autor el tema. También aquí su postura es bastante clara a favor del 'reverdecimiento' de la ciudad. Postura que está en línea con los más recientes informes psicológicos, médicos y sociólogos, relativos a la necesidad de introducir la naturaleza en la ciudad. La frase 'Plazas duras sí, pero nunca porque sea imposible una plaza blanda', que aparece como pie en la foto correspondiente a la plaza situada frente a la estación de Sans en Barcelona, explica en pocas palabras el hecho de que, técnicamente, estamos en condiciones de 'reverdecer' casi cualquier superficie.
En resumen, alegría doble. Por una parte que el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia se haya metido en la aventura de editar una serie de publicaciones de urbanismo. Incluso que la primera lleve por título Guía básica para la elaboración de estudios de impacto ambiental de los instrumentos de ordenación territorial, indicativo de un tema aparentemente alejado del quehacer profesional del arquitecto. Ya va siendo hora de que los arquitectos sean conscientes de que existen campos en los que su preparación enfocada al proyecto de ingeniería, y a la estética y el arte puede ayudar de forma determinante al trabajo de equipos multidisciplinares formados para trabajar en temas como el planeamiento y diseño urbano, el paisaje, la decoración, el mobiliario, o la ordenación del territorio. La otra alegría, claro está, es la aparición de este libro en concreto. No abundan las guías, como esta, que ofrecen recomendaciones para el diseño de nuestros espacios públicos. Y menos que aborden el tema desde una perspectiva actual. Esto no impide negar de donde venimos. La última fotografía del libro reproduce la calle del Mercado, Zaragoza, año 1865, en la que se ve como las viviendas se vuelcan a ese (entonces sí) auténtico espacio público y que es un resumen perfecto de lo escrito. Al pie se puede leer: 'La calle es una buena síntesis del mundo'. Pienso que es un libro de lectura recomendable, no sólo para los arquitectos valencianos, sino para estudiantes y profesionales de cualquier lugar que tienen que enfrentarse al diseño de calles, plazas y parques, en este segundo decenio del siglo XXI en que ya hemos entrado."
José Fariña Tojo
Portada de la Guía (Editada por el CTAV. Valencia, 2011)
Acto de lectura de mi tesis doctoral
(Continuación a Cuatro murales)
Actualización del 23Sept11, 17:00:
"Reunido el tribunal (...) ha decidido otorgarle a esta tesis la calificación de excelente cum laude."
Texto anterior al 23Sept11:
El próximo Viernes 23 de Septiembre (víspera de la festividad de la Mercè, patrona de Barcelona) haré la defensa pública de mi tesis doctoral El exterior como prolongación de la casa; será a las 11 de la mañana, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Los datos de la convocatoria son los siguientes:
1. Tesis y acto:
. Doctorando: Andrés Martínez Gómez
. Título: 'El exterior como prolongación de la casa'
(Los espacios intersticiales en clave tipológica, a través de dos obras de Coderch y De la Sota)
. Director: Carlos Martí Arís
. Codirector: Víctor Brosa Real
. Fecha y hora: Viernes 23 de Septiembre de 2011, 11h
. Lugar: Sala de Actos de la ETSAB. Avda. Diagonal, 649-651. Barcelona
(El acto es público)
2. Tribunal:
. Presidente: Félix Solaguren-Beascoa de Corral (Catedrático del DPA, ETSAB)
. Secretario: Moisés Gallego Olmos (Profesor Titular del DPA, ETSAB)
. Vocal 1º: José Fariña Tojo (Catedrático del DUyOT, ETSAM)
. Vocal 2º: Antonio Barrionuevo Ferrer (Profesor Titular del DPA, ETSAS)
. Vocal 3º: Víctor Olmos Gómez (Profesor Asociado Doctor del DPA, ETSAM)
3. Suplentes:
. Suplente 1º: Pere Fuertes Pérez (Profesor Lector del DPA, ETSAV)
. Suplente 2º: Antoni Luna García (Profesor Titular del Dept. d' Humanitats, UPF).
4. Descargas:
. a) Convocatoria: tarjeta del acto, resumen en español, abstract in english
. b) Extractos: portada interior, guión y agradecimientos
. c) Antecedentes: proyecto de tesis (2009)
5. Enlaces:
. a) Sobre miembros del tribunal: Félix Solaguren (producción científica), Moisés Gallego (web), José Fariña (blog), Antonio Barrionuevo (ficha de investigador), Víctor Olmos (web), Pere Fuertes (producción científica), Toni Luna (ficha UPF)
. b) En este sitio web: línea de investigación asociada (L1); artículos en el blog: El linaje (Jul11), Padre e hija (Jun11), Del Jarama a Kyoto (Mar11), Dividir un rectángulo en 3 partes (Feb11), ¿Cómo investigar en un Dto. de Proyectos? (Ene11), Gili (Oct10), Guzmán (Mar10), Proyecto de Tesis: aprobado (Sept09), Porto Petro: hacia una nueva pedagogía (Abr09), El exterior como prolongación de lo doméstico (Jul08)
. c) En otros sitios web: listados de tesis en doctorat.upc, agenda de la ETSAB, noticias del DPA, vídeo de la conferencia de Alejandro de la Sota (1988) en la sala de actos de la ETSAB, Coderch, De la Sota y la Ciudad Astur (artículo de JFariña tras lectura).
(Sigue en Verdades a medias)
Lomo y cubierta de la versión impresa (encuadernado a mano por Galmes. Julio de 2011)
2 Planes Territoriales en Asturias
Martes 4 de Mayo de 2010
Publicado en: Actualidad
(Continuación a Devolver la naturaleza a la ciudad)
Nuestro Estudio de arquitectura forma parte de un equipo transdisciplinar al que han sido adjundicados en Enero de 2010 los Planes Territoriales Especiales del Medio y Alto Nalón, y del Narcea, en el Principado de Asturias.
La empresa titular de la adjudicación es la consultora dedicada a la ordenación del territorio y el medio ambiente Cota Ambiental S.L.P.
Los componentes del equipo redactor somos, entre otros:
. Rafael Mata: director técnico.
. Antonio Prieto y Santiago Fernández: coordinadores.
. Andrés Martínez: arquitectura y urbanismo.
. Pedro Molina: biogeografía de las riberas.
. Jorge Agudo: abogado.
Los Planes Territoriales son herramientas de planeamiento de muy reciente aplicación en la legislación española; tienen como triple objetivo coordinar las figuras de planeamiento locales a escala supramunicipal, atender a cuestiones paisajisticas y de gestión del terriotorio, y definir las premisas de una nueva relación entre el medio urbano y el rural. Estaremos ocupados en la redacción de ambos planes durante buena parte de los próximos meses.
Línea de investigación relacionada: Las escalas del espacio libre.
(Sigue en Pallars Jussà)